Encuentra tu actividad o escapada genial, ¡ponte en contacto o echa un vistazo por la web!

Enlaces de interés:

Mapa del sitio
Aviso legal
Preguntas frecuentes (FAQ)
Política de privacidad
Política de cookies

Contacto y RRSS:

(+34) 657 752 347
Palacio de Congresos de Torremolinos, oficina 432
info@quieroaventura.com

Multiaventuras en Benaoján

Viaje de Fin de Estudios en plena Serranía de Ronda, en uno de los mejores enclaves de la provincia de Málaga y la zona con mayor biodiversidad de Europa.

Disfruta durante 3 días y 2 noches practicando Slackline, Gymkanas, Tiro con Arco, Escalada, Arroying, Juegos Acuáticos, Senderismo, Talleres, Educativos, Veladas Nocturnas, Orientación, Kayak, Paddle Surf y visita una de las cuevas prehistóricas más importantes de Europa, La Cueva de la Pileta.
Incluye además de:
Pensión Completa (desayuno, almuerzo, merienda y cena) y como NOVEDAD este año VISITA EN TREN A RONDA
Monitores todo el día
Seguro de R.C.
Seguro de Asistencia

En el siguiente vídeo podrá ver nuestras instalaciones

 

Disponible Autofinanciación:
Te regalamos 50 papeletas/alumno para que puedas ahorrarte 100€ y salirte la escapada por 89€

Sin Autofinanciación desde 189€

3 Días
8+ Edad
1

Día 1:

Nos trasladamos desde el Colégio-Instituto hacia La Serranía de Ronda / Benaoján.

Llegada a nuestras instalaciones, presentación de monitores y reparto del alojamiento. Durante el día se realizarán Talleres, Juegos Acuáticos, baño en el río, Iniciación a la escalada, Rappel, Slackline, Tiro con Arco, Tirolina y Velada nocturna.

2

Día 2:

Después de un buen desayuno nos preparamos para una Ruta de Senderismo preciosa, bordeando siempre el margen del río Guadiaro, por una de las zonas con mayor biodiversidad de toda Europa.

Claro ejemplo de la riqueza de la zona queda reflejada en la Cueva de la Pileta. Cueva habitada en el Neolítico, con restos Paleolíticos, y una de las más importantes en Europa de nuestros antepasados prehistóricos.

Después de la Ruta de Senderismo, de alrededor de 75 minutos, realizaremos una visita guiada a dicha Cueva, con expertos guías. Durante una hora nos sentiremos habitantes de la Cueva, cuyas pinturas datan de más de 20.000 años de antigüedad.

Volvemos a las instalaciones para disfrutar de un merecido almuerzo.

Después de la comida os damos tiempo para disfrute de las instalaciones, así como de las piscinas que cada Cortijo tiene.

¿Estáis preparados para una tarde de juegos? Comenzamos con una Gymkana, para seguir con Juegos de Orientación y Juegos acuáticos.

Y como el agua despierta el apetito, no hay nada mejor que una gran cena festiva. Festiva porque nada mas terminar de cenar comenzaremos nuestra Fiesta-Discoteca para nuestra última noche en la Serranía de Ronda, donde lo pasaremos genial con sorpresas varias!

3

Día 3 :

Desayunamos y comenzamos uno de los Talleres Educativos Medioambientales que tenemos, como son de Reciclaje, Repoblación...

  ¿Os gusta el Kayak? A nosotros nos encanta, y más si lo practicamos en el remanso de más de 100 metros que hay en el río Guadiaro a su paso por nuestras instalaciones. Y si no lo has practicado nunca te enseñaremos para que en pocos minutos seas totalmente independiente y puedas navegar sin ayuda de nadie. Además también dispones de tablas para practicar Paddle Surf.   Después de la mañana de agua nada mejor que reponer fuerzas con un buen almuerzo. Una vez hayamos comido, recogemos nuestras maletas y nos volvemos a casa, con una experiencia inolvidable como recuerdo, junto con los amigos del colegio, la cual recordaréis toda vuestra vida.

Localización tour

Benaoján

Cueva de la Pileta

La cueva de la Pileta es una cueva en Benaoján, provincia de Málaga en España. Es un yacimiento prehistórico con arte parietal del Paleolítico y restos neolíticos, descubierto en 1905 por José Bullón Lobato, y explorado y estudiado por Willoughby Verner, Henri Breuil y Hugo Obermaier. La cueva reúne numerosas pinturas y grabados de estilo francocantábrico con representaciones de cérvidos, caballos, peces, cabras, toros, una foca, un bisonte, signos abstractos y figuras indeterminadas. Se trata de un importante conjunto que aporta interesantes datos sobre la expansión del arte paleolítico fuera de sus áreas clásicas de desarrollo (norte de España y SO de Francia). Asimismo se han hallado también figuras negras esquemáticas del Eneolítico y restos materiales neolíticos (cerámica pintada e incisa). Es uno de los principales atractivos turísticos de la serranía de Ronda.

La cueva fue descubierta en 1905 por José Bullón Lobato, campesino con tierras arrendadas en el cercano Rancho del Harillo, al observar la salida de numerosos murciélagos mientras buscaba guano para las tierras. Tras encontrar en sus primeras incursiones las primeras pinturas rupestres denominó al enclave Cueva de los letreros que más tarde tomó el nombre de la Pileta por el cerro en el que se encontraba.1​ La noticia no tardó en extenderse por los pueblos de los alrededores y en 1907 el coronel retirado Willoughby Verner, residente en la cercana ciudad de Algeciras, conoció la existencia de la cueva mientras se encontraba en la localidad de Jimera de Líbar. Verner visitaría el lugar en los años siguientes de 1909, 1910 y 1911 publicando este último año «Letters from Wilder Spain. A mysterious Cave» en la revista británica The Saturday Review. Este trabajo llegó a manos del antropólogo Henri Breuil que acompañado de Verner y de los estudiosos Hugo Obermaier, Paul Wernert y Juan Cabré visitaron la cueva en 1912. Como consecuencia de estas visitas aparecería la monografía La Pileta a Benaojan: (Málaga) (Espagne) bajo el patrocinio del príncipe Alberto I de Mónaco.2​ Tras estos primeros trabajos de investigación fueron numerosos los científicos que llegaron a la cueva de la Pileta realizándose múltiples exploraciones. Debido a la toma de conciencia de la importancia de los restos y pinturas presentes en la cueva en 1924 mediante Real Orden de 25 de abril la cueva de la Pileta fue declarada monumento arquitectónico-artístico con denominación de Bien de Interés Cultural (BIC).3​ Todas las expediciones iban acompañadas por el descubridor de la gruta, Tomás Bullón, que gracias al conocimiento acumulado sobre la topografía de la cueva descubrió en 1924 la actual entrada (la original durante la ocupación prehistórica de la cueva) y en 1933 las llamadas Nuevas Galerías y las Galerías del SEU donde se localizaron esqueletos humanos.4​ En la década de 1940 se procedió a acondicionar el interior de la cueva tallando escalones allí donde era necesario con el objetivo de facilitar el tránsito por su interior.1​ No sería hasta 1992 cuando los hijos de Tomás Bullón acompañados por el grupo de espeleólogos del Grupo Espeleológico Alpino Rondeño (GEAR) de Ronda descubrieron un nuevo tramo en la cueva de 250 metros de longitud.

¿Qué te ha parecido?

En Quiero Aventura todas vuestras opiniones son igual de importantes. Nuestra máxima es mejorar cada día.

Deja un comentario:

Actividades
Alojamiento
Comidas
Destino
General
Transporte

× ¿Hablamos?
You don't have permission to register